Especializaciones y Diplomados

Se ofrecen los siguientes programas:

  • Especialización en Consejería Pastoral y Familiar
  • Especialización en Educación Clínica Pastoral (CPE). Programa especial para la Capellanía

Consejería Pastoral y Capellanía Clínica

AplicacionSPCandCPE2015ECRH

Especialización en Educación Clínica Pastoral (CPE)

Introducción

Los programas de formación clínica pastoral están diseñados para mujeres y hombres interesados en formarse en el ministerio de la capellanía y la consejería pastoral y familiar. La intención es equipar a profesionales de las ciencias de la salud, a pastores, a pastoras, a líderes eclesiales, a aspirantes al ministerio y a personas interesadas en trabajar con la familia, tanto en la prevención como en la búsqueda de soluciones a sus problemas. Este programa integra en la práctica pastoral conocimientos del campo de la teología, psicología, consejería, terapia familiar, antropología, y ética.

El diplomado combina la información científica, el enfoque teológico y la labor pastoral. Requiere alrededor de 400 horas de horas directas e indirectas por semestre. Cuenta con una serie de textos autodidácticos, guías de estudio y manuales. El programa se compone de tres niveles: cognitivo-afectivo (cursos y proceso grupal), vivencial (retiros o talleres) y clínico (supervisión). El programa, siguiendo la herencia del Reverendo Antón T. Boisen (1936), tiene como su principal libro de texto “los seres humanos”, en diferentes crisis de la vida. La reflexión formal sobre estas experiencias críticas ofrece la oportunidad de pensar teológicamente y de desarrollar habilidades pastorales que permitan de manera más efectiva colaborar con Dios en su plan de restaurar su imagen en los seres humanos.

Este diplomado asume que la teología conceptual es la organización sistemática de las experiencias del pueblo de Dios y tal revelación continúa tomando lugar a través de las diferentes experiencias que las personas experimentan hoy día. Basados en una postura holística del ser humano y en el hecho de ser creados libres con la capacidad de pensar, imaginar, sentir, actuar y relacionarse, por lo tanto, el ministerio pastoral que se ofrezca ha de dirigirse a la persona como un todo, siempre manteniendo en mente en todo momento su dignidad y respeto.

Objetivos

El diplomado en Consejería Pastoral y Familiar tiene como meta principal el desarrollo de la identidad personal, pastoral y profesional de los participantes, así como también promover el desarrollo de habilidades en el campo del cuidado y consejería pastoral.

  • Estar más consciente de cómo las actitudes, valores y suposiciones de uno influyen el servicio que ofrecemos
  • Desarrollar competencia profesional en el manejo efectivo de crisis a fin de poder proveer cuidado y consejería pastoral, ya sea intensiva y extensiva, a personas en situaciones de crisis.
  • Aprender a utilizar el método clínico de aprendizaje
  • Desarrollar la habilidad de trabajar efectivamente con otros profesionales al ser parte de un equipo profesional.
  • Utilizar el apoyo, el enfrentamiento, y la aclaración de los compañeros del grupo para la integración de atributos personales y funcionamiento pastoral.
  • Desarrollar la habilidad de aprovechar al máximo la herencia religiosa de uno mismo, los conocimientos teológicos y sociológicos en el ministerio pastoral de manera individual o grupal.
  • Adquirir conocimiento de sí mismo al punto de que podamos ofrecer el cuidado y consejería pastoral dentro de nuestras limitaciones.
  • Comprender los temas teológicos que surgen de las experiencias que las personas tienen y utilizar la teología y la psicología para comprender la condición humana.
  • Desarrollar la capacidad de utilizar la perspectiva pastoral y desarrollar competencia en una variedad de funciones, tales como la predicación, enseñanza, administración, así como también, desarrollar destrezas en la psicoterapia y consejería pastoral.

La filosofía

La educación es un proceso continuo que dura toda la vida. Esta búsqueda activa de conocimiento y sabiduría, propia de los seres humanos, los lleva a estar abiertos a crecer integralmente en una variedad de circunstancias y contextos. Este proceso comprensivo e integral reconoce la interconexión existente entre el cuerpo, la mente, las emociones, y el espíritu, así mismo, como la unicidad del estilo de aprender de cada persona. Este proceso no es idéntico para cada ser humano, ya que, cada persona, influida por su herencia, su crianza, y por las demandas actuales del ambiente, percibe y procesa información de manera distinta.

El proceso de supervisión clínica es aprender por hacer, y reflexionar sobre el hacer. No es una materia académica. No imparte una teoría fija, sino que toma de varias teorías. El ofrecer consejería y cuidado pastoral es el “sine qua non” o la parte esencial del programa. El corazón del proceso clínico es el grupo. Este programa emplea el proceso de aprendizaje por acción/reflexión. Uno de los principios básicos del programa es que los participantes se involucran en experiencias directas y personales con las personas. La reflexión en estas experiencias formará la base para el aprendizaje individual y de grupo.

Algunos de los principios básicos en el proceso de aprendizaje acción/reflexión son:

  • Que el aprender de la experiencia de uno mismo en acción, relacionado con objetivos personales y profesionales, llega a través de utilizar la reflexión, la retroalimentación, y la adquisición de información nueva, lo que en término moldea nuestras acciones futuras.
  • Trabajar con un grupo en el desarrollo de una comunidad de aprendizaje es necesario tanto para la formación profesional como para aprender habilidades para edificar a la comunidad.
  • Las cuestiones del cuidado e identidad pastoral, propias del ministerio con personas y familias en crisis, son profundamente universales y son temas que se basan automáticamente en proceso de grupo. Estructuras del Aprendizaje
  • La participación de los participantes en un ministerio intensivo y extensivo, con una variedad apropiada de encuentros pastorales y con un enfoque específico en el campo del cuidado y consejería pastoral.
  • Observación y comunicación de la práctica del ministerio.
  • Supervisión individual y en grupo por un supervisor certificado (o por un supervisor en entrenamiento, quien es directamente supervisado por un supervisor certificado) de la práctica de ministerio del participante.
  • La participación de los estudiantes en un grupo lo suficiente grande para permitir que los participantes experimenten una variedad de relaciones y lo suficiente pequeño para que cada interno pueda entrar en un proceso creativo interpersonal de crecimiento y aprendizaje.
  • El uso de material teórico que permita a los estudiantes comprender las necesidades particulares de las personas a quienes ellos ministran y la variedad de maneras de ayudar a aquellas personas. Material de varias fuentes, tales como la teología, psicología, terapia familiar y consejería pastoral, es utilizado para ayudar a los estudiantes a integrar la comprensión teológica y el conocimiento de la psicoterapia dentro del funcionamiento personal y pastoral.
  • El involucrar los recursos ofrecidos por personas de otras disciplinas del conocimiento y del trabajo y, cuando sea apropiado, la consulta o la supervisión por profesionales de de estos campos.

Duración

Cuatro (4) semestres de dieciséis (16) semanas cada uno. Cada semestre, los participantes tomarán tres (3) materias en las áreas de teología, consejería profesional, terapia familiar y ética.

Modalidad de estudio

El modelo de aprendizaje será andragógico, clínico, modular, y experimental, siguiendo las pautas del sistema social de aprendizaje. El modelo andragógico asume que las personas adultas saben lo que ellos necesitan aprender y poseen una autoconciencia que les permite ser responsables de su propio crecimiento y aprendizaje. Este modelo, también asume, que las personas adultas traen con ellas un cúmulo de conocimientos que les sirve como base para adquirir nuevos discernimientos y habilidades. Este modelo de aprendizaje, enfatiza la importancia de la reflexión, crítica y evaluación de las acciones, actitudes y pensamientos de la persona. El diseño del diplomado ha previsto un conjunto de actividades motivacionales, de información e interacción académica, las cuales se caracterizan por la interacción del estudiante con sus profesores e instructores en la mayor parte del tiempo que duran sus estudios.

Acerca de los costos

  • Para saber sobre las becas disponibles y costos del programa, consúltelo con la persona directora de cada programa.

Lugar de clases

El diplomado se ofrece en dos modalidades: la presencial y en línea en vivo vía Skype. Los estudiantes pueden escoger la modalidad que más se adapte a sus necesidades. En ambas modalidades, cada semestre será de 16 semanas.  Si hay por lo menos 12 interesados en una región, le agradecemos que nos haga saber, ya que podemos explorar otros campos de extensión.

Requisitos de Ingreso

  • Planilla oficial de solicitud de admisión completa y firmada
  • Grado mínimo de bachiller o su equivalente (Se tomará en cuenta la experiencia ministerial/profesional para determinar la equivalencia)
  • Presentar el currículum vitae condensado
  • Tener una carta de recomendación de alguien que dé fe de su carácter y compromiso con el saber. Por favor, incluya el número de teléfono y correo electrónico de la organización que lo recomienda.
  • Un ensayo no mayor de dos páginas explicando las motivaciones y metas.
  • Traer para la entrevista personal todos los documentos originales para el día de la entrevista personal.