Educación Clínica Pastoral (CPE)

InformacionEspecialidadenConsejeriaPastoralDrMontilla

AplicacionSPCandCPE2015ECRH

La Especialidad en Educación Clínica Pastoral (CPE) es un programa dinámico y participativo en el área de cuidado y consejería pastoral. Esta especialidad está diseñada teniendo en mente a hombres y mujeres que están sirviendo o quienes desean servir a Dios en el ministerio de la capellanía y de la consejería pastoral.

Esta especialidad integra en la práctica pastoral conocimientos del campo de la teología, psicología, consejería, antropología, y ética. El programa, siguiendo la herencia del Reverendo Antón T. Boisen (1936), tiene como su principal libro de texto “los seres humanos”, es decir, nosotros mismo y nuestros semejantes en diferentes crisis de la vida. La reflexión formal sobre estas experiencias críticas nos da la oportunidad de pensar teológicamente y de desarrollar habilidades pastorales que nos permitan de manera más efectiva colaborar con Dios en su plan de restaurar Su imagen en los seres humanos.

Esta especialidad parte de que el ser humano es un ser integral e indivisible creado para vivir en comunión con Dios, con sus semejantes y con el resto de la creación. Por lo tanto, como seres relacionales podemos alcanzar plenitud existencial al estar en conexión con el Creador, y con nuestros semejantes. Las dimensiones psicológicas, fisiológicas y sociales están ancladas y giran alrededor de la dimensión espiritual. Ya que, como dice el respetado investigador de la Universidad de Harvard Dr. Herbert Benson (1997), estamos programados para estar con Dios y nuestra tendencia a creer y adorar al Ser Supremo está enraizada en nuestra fisiología, e inscrita en nuestros genes.

Charles T. Hall (1992), historiador y supervisor clínico-pastoral, define al programa de Formación Clínica Pastoral como un proceso dinámico de aprendizaje al “leer” documentos humanos vivientes, ya sea nosotros mismos y otros, especialmente aquellas personas en varias crisis que la vida les presenta. El programa abraza conocimientos del campo de teología, de la psicología y sociología. Este programa de CPE asume que la teología conceptual es la organización sistemática de las experiencias del pueblo de Dios y tal revelación continúa tomando lugar a través de las diferentes experiencias que las personas experimentan hoy día.

CPE da por sentado que los seres humanos son creados libres con la capacidad de pensar, imaginar, sentir y actuar, por lo tanto, el ministerio pastoral que se ofrezca ha de dirigirse a la persona como un todo, siempre manteniendo en mente en todo momento su dignidad y respeto. El Capellán Hall dice, que, solamente una teología clínica que conduzca al diálogo activo e integre la teoría y la experiencia, la razón y la emoción, y además esté abierta a la reexaminación frente a nuevas revelaciones de Dios y de los humanos, servirá como fundación e inspiración para el buen cuidado pastoral.

Objetivos de la Especialidad en Formación Clínica Pastoral (CPE).

La Especialidad en Formación Clínica Pastoral (CPE) tiene como meta principal el desarrollo de la identidad personal y pastoral de los ministros o ministras, así como también promover el desarrollo de habilidades en el campo de la consejería y psicoterapia pastoral.

  • Llegar a estar más consciente de uno mismo como ministro o ministra y de las maneras como nuestro estilo ministerial afecta a las personas que servimos
  • Estar más consciente de cómo las actitudes, valores y suposiciones de uno influyen el servicio pastoral que ofrecemos
  • Desarrollar competencia profesional en el manejo efectivo de crisis a fin de poder proveer cuidado y consejería pastoral, ya sea intensiva y extensiva, a personas en situaciones de crisis.
  • Aprender a utilizar el método clínico de aprendizaje.
  • Desarrollar la habilidad de trabajar efectivamente con otros profesionales al ser parte de un equipo profesional.
  • Utilizar el apoyo, el enfrentamiento, y la aclaración de los compañeros del grupo para la integración de atributos personales y funcionamiento pastoral.
  • Desarrollar la habilidad de aprovechar al máximo la herencia religiosa de uno mismo, los conocimientos teológicos y sociológicos en el ministerio pastoral de manera individual o grupal.
  • Adquirir conocimiento de sí mismo al punto de que podamos ofrecer el cuidado y consejería pastoral dentro de nuestras limitaciones.
  • Comprender los temas teológicos que surgen de las experiencias que las personas tienen y utilizar la teología y la psicología para comprender la condición humana.
  • Desarrollar la capacidad de utilizar la perspectiva pastoral y desarrollar competencia en una variedad de funciones, tales como la predicación, enseñanza, administración, así como también, desarrollar destrezas en la psicoterapia y consejería pastoral.
  • Desarrollar habilidades en la planificación, implementación, y mantenimiento de programas de cuidado y consejería pastoral, incluyendo temas de mejoramiento de calidad, y manejo de información.

La Filosofía de la Formación Clínica Pastoral (CPE).

Como teólogos (as)-pastorales sostenemos que la educación es un proceso continuo que dura toda la vida. Esta búsqueda activa de conocimiento y sabiduría propia de los seres humanos nos lleva a estar abiertos a crecer integralmente en una variedad de circunstancias y contextos. Este proceso comprensivo e integral reconoce la interconexión existente entre el cuerpo, la mente, las emociones, y el espíritu, así mismo, como la unicidad del estilo de aprender de cada persona. Estamos conscientes que este proceso no es idéntico para cada ser humano, ya que, cada persona, influida por su herencia, su crianza, y por las demandas actuales del ambiente, percibe y procesa información de manera distinta.

El proceso de formación clínica pastoral es radicalmente concreto. Es pragmático, y se aleja de idealismo. Se preocupa por lo que funciona, y no tanto en si las ideas son apropiadas. El participante típico en este programa entra en supervisión clínica con la mente llena de ideologías, teorías, y enseñanza de libros y es confrontado con un sin fin de dilemas humanos conmovedores, tales como el sufrimiento, la maldad y el duelo. Así que, los participantes descubren rápidamente que la información, las teorías, y las ideas son útiles solamente como trasfondo. Simultáneamente animamos a los participantes en el programa a examinarse a sí mismo y es allí donde él o ella encuentra los mismos temas sin solución fácil, difíciles de manejar y muchas veces profundamente dolorosos.

El proceso de supervisión clínica es aprender por hacer, y reflexionar sobre el hacer. No es una materia académica. No imparte una teoría fija sino que toma de varias teorías. El dar consejería y cuidado pastoral es el “sine qua non” o la parte esencial de la formación clínica pastoral. Suponemos que los participantes entran al programa con una variedad de teorías y nuestra expectativa es que ellos desarrollen sus propias teorías durante y después de sus experiencias aquí.

El corazón del proceso clínico es el grupo. Nuestro programa emplea el proceso de aprendizaje acción/reflexión. Uno de los principios básicos del programa es que los participantes se involucran en experiencias directas y personales con las personas. La reflexión en estas experiencias formará la base para el aprendizaje individual y de grupo.
Algunos de los principios básicos en el proceso de aprendizaje acción/reflexión son:

  1. Que el aprender de la experiencia de uno mismo en acción, relacionado con objetivos personales y profesionales, llega a través de utilizar la reflexión, la retroalimentación, y la adquisición de información nueva, lo que en termino moldea nuestras acciones futuras.
  2. Trabajando con un grupo en el desarrollo de una comunidad de aprendizaje es necesario tanto para la formación profesional como para aprender habilidades para edificar a la comunidad.
  3. Las cuestiones del cuidado e identidad pastoral, propias del ministerio con personas y familias en crisis, son profundamente universales y son temas que automáticamente en proceso de grupo.

Estructuras del Aprendizaje.

  • La participación de los estudiantes en un ministerio intensivo y extensivo con una variedad apropiada de encuentros pastorales y con un enfoque especifico en el campo del cuidado y consejería pastoral.
  • Observación y comunicación de la práctica del ministerio.
  • Supervisión individual y en grupo por un supervisor certificado (o por un supervisor en entrenamiento quien es directamente supervisado por un supervisor certificado) de la practica de ministerio del estudiante.
  • La participación de los estudiantes en un grupo lo suficiente grande para permitir que los participantes experimenten una variedad de relaciones y lo suficiente pequeño para que cada interno pueda entrar en un proceso creativo interpersonal de crecimiento y aprendizaje.
  • Un currículo desarrollado en consulta con el estudiante de manera que se cumpla con los objetivos del programa, que se utilicen los recursos disponibles por el supervisor y que se tomen en cuenta los intereses, dones, necesidades de aprendizaje y crecimiento, así como también, áreas de especialización del estudiante.
  • El uso de material teórico que permita a los estudiantes comprender las necesidades particulares de las personas a quienes ellos ministran y la variedad de maneras de ayudar a aquellas personas. Material de varias fuentes, tales como la teología, psicología, y cuidado pastoral, son utilizados para ayudar a los estudiantes a integrar la comprensión teológica y el conocimiento de la psicoterapia dentro del funcionamiento personal y pastoral.
  • El involucrar los recursos ofrecidos por personas de otras disciplinas del conocimiento y del trabajo y, cuando sea apropiado, la consulta o la supervisión por profesionales de de estos campos.

El perfil del egresado de la Especialidad en CPE.

Al final de la Especialidad en Formación Clínica Pastoral (CPE), se espera que el estudiante haya adquirido las siguientes habilidades y entendimiento en diferentes grados dependiendo del número de unidades o semestres que haya terminado. En líneas generales un estudiante ha culminado la Especialidad en CPE al completar las cuatro unidades o semestres.

  1. La persona del pastor o pastora como la herramienta principal de cuidado pastoral y consejería:
    • Conocer sus propias idiosincrasias
    • No ser defensivo
    • Ser una persona caracterizada por el diálogo
    • Estar abiertos a nuevas experiencias y eventos transformadores
    • Tener un sentido del humor saludable y de un sentido filosófico no hostil
    • Ser movido por la alegría y el dolor que otros experimentan
    • Ser capaces de relacionarse de manera íntima y saludable con aquellos que solicitan los servicios pastorales.
    • Ser tolerantes de las ambigüedades y del caos
    • Tener respeto por las creencias y espiritualidad de los demás y propias.
    • Estar dispuestos a tomar riesgos.
  2. La dinámica de comportamiento en grupo:
    • El estar capacitado para distinguir los procesos conscientes e inconscientes que toman lugar al ejercer funciones de liderazgo y autoridad.
    • El comprender las teorías de formación y de desarrollo de grupos, así como también sus conflictos y parálisis.
    • Confiar el proceso grupal
  3. La naturaleza del vínculo pastoral:
    • La capacidad de formar alianzas terapéuticas con los pacientes/clientes/personal.
  4. La adquisición de habilidades en la consejería tales como.
    • El escuchar y entender a los demás y así mismo
    • El comunicarse y responder con:
      • Empatía
      • Respeto
      • Precisión
      • Inmediatez
      • Amor
      • Compasión
      • Gracia y misericordia
      • Esperanza
      • El poder reflejar los sentimientos y pensamientos de la otra persona
      • El ser capaz de manejar conflictos de manera saludable
      • Estar capacitado para hacer evaluaciones espirituales y religiosas
  5. Estar consciente del impacto de la psicología y la psiquiatría en el cuidado y consejería pastoral
  6. Usar el proceso de aprendizaje clínico:
    • Al tener la capacidad de autoevaluarse y de ser asertivo al confrontarse así mismo y a los demás de manera precisa y en amor.
  7. Integrar valores religiosos con el proceso del cuidado pastoral y de la consejería
    • Específicamente tener la capacidad de hacer reflexión teológica y de hacer teología.

El Programa de estudio para la Especialidad en CPE.

El programa de la Especialidad en CPE está diseñado para ayudar a los participantes en el proceso de estar más conciente de quienes son en conexión con Dios, sus semejantes y con ellos mismos. Además, el programa ofrece al estudiante las herramientas clínicas para el continuo desarrollo de su identidad personal y pastoral. En este programa le prestamos especial interés a la importancia de que como seres holísticos integremos nuestros pensamientos, nuestras emociones y nuestra conducta a fin de que vivamos la vida a su plenitud. La especialidad anima a los estudiantes a que desarrollen y/o afinen sus destrezas relacionales y pastorales.

El programa provee una oportunidad para que los participantes adquieran una formación teológica que integre los conceptos provenientes del campo de la psicología, de la antropología y sociología.

El enfoque del aprendizaje en el programa de la Especialidad en CPE es experiencial y clínico. En el ambiente clínico, los estudiantes ven al paciente o feligrés como un documento humano vivo y con dignidad, humildad y respeto, proceden a “leerlos” y dejarse leer por ellos. Al entrar en ese proceso de leer y ser leído se tiene la oportunidad de hacer y crear una teología funcional que nos permita desarrollar habilidades especiales en el cuidado y consejería pastoral.
De las cuatrocientas (400) horas de práctica clínica supervisada requeridas para completar un semestre/unidad de CPE, 200 de estas han de ser en servicios directos de cuidado y consejería pastoral con pacientes o consultantes. Hay numerosas oportunidades para ministrar a personas, familias y comunidades quienes a lo mejor profesan una fe distinta a la nuestra, pero, muy satisfactoria para ellos. Al estar expuesto a estos encuentros humanos es casi imposible seguir siendo el mismo. Mientras escuchamos, respondemos, cuidamos y ministramos a los demás podemos notar que son oportunidades que nuestro Creador nos permite a fin de que le conozcamos mejor.

Además los estudiantes tendrán 120 horas de supervisión grupal y 10 horas de supervisión individual por semestre. El proceso de grupo es el corazón del programa. Los estudiantes tienen la oportunidad de vivir y pasar por una miríada de experiencias, placenteras y quizás no muy deleitables, pero que por ser el grupo un lugar seguro, los participantes pueden ser auténticos y así reconocer y abrazar sus debilidades y partes oscuras de ellos. De esta manera siendo el grupo un microcosmo de la realidad afuera prepara a los estudiantes a que de manera mas sincronizada y armónica participen en la sociedad practicando los principios del Nuevo Reino como lo son la justicia, el amor y la paz.

La Especialidad en CPE es abierta y autodirigida. La idea es que los participantes identifiquen aquellas áreas de su vida personal y ministerial que necesite afinamiento, revisión y pulítura. El siguiente plan de estudios es una sugerencia y es tentativo.

El plan de estudios se enfoca en tres áreas centrales de desarrollo.

  • Reflexión Pastoral: La habilidad de mantener suficiente distancia clínica del evento pastoral a fin de que le permita mirarlo y analizarlos bajo diferentes perspectivas incluyendo el impacto personal, el contexto socio-cultural, y el significado teológico.
  • Formación Pastoral: El proceso de llegar a la conclusión de que la mejor herramienta para el servicio somos nosotros mismo, nuestra persona. Esto nos lleva a estar conciente del impacto que nuestras creencias teológicas, valores, actitudes, y presuposiciones tienen en las personas a quienes ofrecemos el cuidado pastoral.
  • Habilidades Pastorales: Además de conocimiento, carácter y personalidad necesitamos tener las habilidades necesarias para poder comunicar las buenas nuevas de liberación al ser humano en necesidad. El cuidado y la consejería pastoral, como todo arte, es algo que se aprende y se desarrolla al someterlo a la práctica. Al poder manejar las teorías provenientes del campo teológico, psicológico, sociológico y medico podemos de manera mas eficiente desarrollar las habilidades que se requieren para un profesional de esta área.

Responsabilidades y Requerimientos Específicos de la Especialidad en CPE.

Completar:

  1. Asignaciones para ser presentadas por escrito
    • Un Contrato Individual de Aprendizaje por semestre
    • Presentaciones de casos clínicos (encuentros pastorales). Tres de ellos ha de ser presentado en el formato para el Verbatim
    • Diario Espiritual. Se espera que cada estudiante mantenga un diario donde registre aquello que le impresione o le suceda. Esto se hace con la idea de que cada uno pueda llegar a reflexionar de manera formal y ordenada
    • Dos ensayos de Integración Teológica por semestre (Por lo menos una página cada uno)
    • Una auto evaluación por semestre que siga el formato provisto por el programa
    • Monografías asignadas dependiendo del énfasis de la unidad o semestre. (Algunas monografías incluyen tópicos tales como cuidado pastoral, teología pastoral, reflexión teológica, aspectos éticos de la practica del cuidado pastoral, el papel de un capellán y consejero pastoral, la personalidad humana, la sexualidad y el ministro entre muchos otros temas)
    • Presentar un programa de adoración por semestre dirigido a personas de diferentes religiones (Ej. Imagínese un público compuesto por judíos, musulmanes, budistas y cristianos). Usted debe presentar el boletín y la meditación (sermón) palabra por palabra y presentarlo al grupo. La reflexión no ha de ocupar más de 20 minutos.
    • Presentar dos análisis de las películas asignadas para cada unidad o semestre
    • Otras asignaciones especificas para cada semestre
  2. La práctica ministerial de contacto directo con personas, grupos y familias.
  3. Cuatrocientas (400) horas por semestre de práctica pastoral supervisada con pacientes, consultantes  o personal.
  4. Supervisión Pastoral.
  5. Supervisión Clínica Individual.
  6. Supervisión Clínica grupal
  7. Asistencia a clase y proceso de grupo
  8. El programa requiere asistencia a todas las clases, procesos grupales y seminarios
  9. Todas las asignaciones han de presentarse por escrito siguiendo el formato de APA.

Actividades de grupo dentro del programa.

Relaciones Interpersonales (RIP):

No hay contenido estructurado para esta actividad de grupo. El enfoque es sobre las relaciones interpersonales entre cada uno de los miembros del grupo incluyendo al supervisor clínico. Sin embargo, se puede discutir otros asuntos siempre y cuando estén relacionados con la vida y dinámica del grupo. Toda comunicación dentro del grupo, tanto verbal como no-verbal, incluyendo revelaciones acerca de otros miembros del grupo o sentimientos expresados a persona, todos se trata como información confidencial.

Esta experiencia de aprendizaje tiene una doble funcionalidad. Primero, esta actividad de grupo permite a los participantes tener la oportunidad de explorar varios temas personales y profesionales que puedan surgir durante la actividad ministerial. Segundo, permite la formación y desarrollo integral ya que el grupo funciona como un ente experimental y educacional. Cada miembro es responsable por su comportamiento, crecimiento, o cualquier cambio deseado, y por conseguir la ayuda de otros miembros del grupo en el proceso.

La meta ulterior de esta actividad de grupo es la honestidad y apertura de cada uno de los participantes a la exploración de sentimientos, ideas y conductas que puedan estar afectándoles. El énfasis de esta actividad es en el discutir o tratar asuntos del momento, del aquí y del ahora y no de cosas que ocurrieron en el pasado. Sin embargo, cuando salen a la luz experiencias no resueltas, el grupo puede escoger trabajar hacia una resolución.

Esta actividad grupal es una oportunidad que tienen los miembros de estudiar las dinámicas encubiertas pero que se pueden sentir en la vida relacional del grupo. Especialmente se tratan aspectos relacionados con la identidad, liderazgo, autoridad, competencia-cooperación, vida comunal, estilos de vidas, maneras de aprendizajes y dimensión teológica comunitaria.

Casos Clínicos/Verbatim:

El propósito de esta serie de reuniones es permitir la revisión y critica constructiva de los casos clínicos/verbatims los cuales surgen da encuentro pastorales reales y frescos. Cada estudiante presenta los casos clínicos siguiendo el formato provisto por el programa. La idea es que en la diversidad de casos se pueda crecer en conocimiento, habilidad y gracia para con Dios y cada uno de nuestros semejantes. El supervisor clínico proveerá las herramientas para mantener la dinámica del grupo.

Presentaciones Didácticas:

Se provee clases didácticas por los mismos estudiantes, supervisores clínicos y otros profesionales de los campos de la medicina, psicología, sociología, ética entre otros. La meta de esta actividad es fomentar un entendimiento más amplio del proceso de desarrollo, de crecimiento psicológico, y de las relaciones entre los muchos elementos de un sistema, todo con la intención de fortalecer el funcionamiento pastoral.

Supervisión Clínica Individual:

Cada estudiante por iniciativa propia se reunirá de manera individual con el supervisor clínico a fin de revisar o evaluar el trabajo pastoral, reflexionar sobre su crecimiento personal y profesional, y para evaluar el progreso hacia metas personales de aprendizaje que se establecieron al inicio de cada unidad/semestre. La supervisión clínica individual es un tiempo que el supervisor al estudiante para que lo use para su beneficio. Por lo tanto el estudiante será el responsable por los asuntos que se traten durante ese tiempo. Esta actividad de supervisión clínica es mas efectiva cuando los estudiantes toman la oportunidad para discutir casos clínicos, relación estudiante-supervisor, y aspectos relacionados con el funcionamiento pastoral/profesional.

Casos de Integración Teológica:

Esta actividad tiene su enfoque en la integración de teología con los asuntos de la vida diaria y con los eventuales actuales del mundo. Los estudiantes son responsables de escoger y presentar los temas teológicos que surgen en sus prácticas ministeriales. En esta actividad no se esta buscando una doctrina correcta sino que se exploran diferentes enfoques teológicos que pueden alumbrar al que presenta y al resto de los participantes.

Historias Personales:

Los estudiantes se animan a que presenten sus historias y peregrinajes en esta vida a fin de que en grupo se pueda reflexionar acerca del impacto que estas historias han tenido en la vida de la persona. Primero, una comprensión más profunda de cada persona puede desarrollar al contar las historias, y así beneficiar a cada persona por medio de sus interacciones con el grupo. Segundo, las historias individuales normalmente reflejen temas del grupo que están en desarrollo y ayudan a vigilar el proceso del grupo.

Servicio de Adoración:

El objetivo de esta actividad es explorar las implicaciones teológicas y pastorales presentes en una reunión y expresadas en sermones. Esta es una oportunidad para observar que es lo que estamos diciendo a nosotros mismos, y a nuestra comunidad de fe. Se anima al estudiante a que prepare un servicio de adoración que sea apetecible a personas de distintos credos y fe. Los estudiantes se turnaran para ofrecer este servicio de adoración que puede incluir música, reflexión teológica y vida sacramental. Se requiere que cada estudiante presente su servicio de adoración bien detallado como por ejemplo sermón escrito palabra por palabra, oración escrita palabra por palabras, y boletín.

Reacción a lecturas asignadas (populares y científicas):

Serán recomendados varios libros y artículos científicos para lectura y reflexión en el grupo. Los estudiantes pueden sugerir lecturas o libros relacionados a sus metas particulares de aprendizaje. El estudiante puede comparar sus propias experiencias con las de otro escritor, y posteriormente incorporar lo que aprendió para mejorar su ministerio.

Análisis de Películas:

El cinema es parte de la empresa global de comunicación que influye a cada aspecto de la vida humana. Las películas son más que entretenimiento. Los profesores Joel Martín y Conrad Ostwalt (1995) dicen que las películas, como cualquier forma cultural, tienen el potencial de reforzar, desafiar, voltear, o cristalizar perspectivas religiosas, suposiciones ideológicas, y valores fundamentales. Las películas refuerzan y desafían las normas de la sociedad, los valores y la aceptación de la verdad. En resumen, las películas tienen funciones teológicas, religiosas e iconoclasta que resaltan en la sociedad Americana. La intención de esta actividad es estimular, desafiar y ayudar a los estudiantes a que afinen sus capacidades de observación y de pensamiento crítico.

Devocional semanal

Cada semana puede empezar con un tiempo de adoración dirigido por el supervisor clínico y estudiantes dependiendo de las necesidades del grupo. Es un tiempo de apoyo espiritual, y también para integrar temas de aprendizaje en la práctica de la fe personal y de la comunidad.